“Ahora me dedico a poner
luz en las personas a través del teatro”
Antonio Masegosa

Antonio Masegosa es actor, director y multiplicador de Teatro del Oprimido. Nació en Castilléjar, un pueblito blanco de la provincia de Granada.
A finales del 2013 crea su proyecto uTOpia Barcelona.
Antonio, tiene los ojos verdes y te mira fijamente cuando habla, cosa que hace más visible la transparencia de sus palabras.
¿De dónde viene la semilla del teatro en ti?
La semilla del teatro en mi
viene justo de allí, de mis raíces, de estar en un sitio desprotegido a nivel
cultural con falta de actividades. Yo estaba solo, pero tenía un campo para explorar.
Yo aprendí lo que era el teatro sin haber ido nunca al teatro. Creaba mi visión
del teatro, al principio lo jugaba más como circo y llamaba a las vecinas y les
hacía mi show de circo… con tal vez
cuatro años, cinco… seis..
Tuve mucha dificultad para
tener contacto con el teatro, de hecho yo, la primera vez que fui al teatro
profesional fue a partir de los dieciocho años.
Yo empecé a estudiar arte
dramático porque la orientadora del instituto me dijo: “Antonio, tu eres así
muy creativo, ¿qué vamos a hacer contigo?" Me gustaría hacer teatro, le respondí.
¿Cómo
empezó a germinar esa semilla?
Lo del instituto para mí fue
un descubrimiento, pero no fue como la revelación que me unió con el teatro. Yo
con el teatro ya estaba unido desde antes. En el cole la gente hacía teatro
para estar en la función de fin de curso, pero para mí era alucinante, deseaba
que llegara el final de curso para entrar en todo el proceso teatral. Con los años también he observado que yo estaba
más detrás que delante. Me gustaba más estar en la dirección, en la visión del
todo, más que en la actuación. La semilla germinó años tras años en el cole.
¿Qué
abono usaste para que esa semilla creciera?
¿Qué abono? Usé diferentes
abonos: el quedarme con los pequeños detalles que me parecían interesantes. A
día de hoy lo llamaría estéticas o poéticas. De un todo yo extraía lo más
mínimo que nadie veía, pero que a mí me resultaba interesante. Hacía siempre
construcciones de mínimos, creaba cosas con mis recursos. Rescataba cosas y las
recreaba, de una película, de una conversación, de un vestuario, de un viaje.
Mis padres viajaban mucho y me hacían viajar mucho, a ese nivel, igual que no
tenía cubierta la parte de actividad diaria de “te apunto a música, te apunto a
teatro” porque no había; sí tenía los viajes, de los que rescataba esencias,
que luego me servían para plasmarlas cuando escribía.
Fotografía de Felipe Tobon
¿Cuáles
son tu pico y tu pala?
El pico, que es como indagar,
son las personas. Tengo una atracción enorme por entrar en las personas y saber
qué. Y la pala, es lo estético, las ganas de transformar a partir de lo
estético. Quiero huir del mundo aburrido, de lo rutinario y entonces me las
ingenio a veces internamente y externamente, a través de mi trabajo, para que
la vida no sea monótona.
Indagar en las personas, es relacionarse con ellas, y sacar lo poético de una persona, es un trabajo intenso. ¿Cuáles son los frutos y las flores que te ha dado tu trabajo?
Indagar en las personas, es relacionarse con ellas, y sacar lo poético de una persona, es un trabajo intenso. ¿Cuáles son los frutos y las flores que te ha dado tu trabajo?
Flores: la época de
estudiar. Yo florecí. Venía de un crecimiento que no sabía hacia donde iba,
como el tallo de la planta, y salía una rama y otra, y estaba allí como perdido
hasta que llegué a estudiar arte dramático en el ESAD de Córdoba, allí empecé a
florecer. Me di cuenta de lo que quería, de quién era… y quitarme complejos
para ser y para estar. Fue una época en la que todo eran flores.
A nivel de frutos, lo veo
más desde hace unos años cuando me preguntan qué hago, yo digo: lo que quiero.
Hacer teatro para sacar luz en las personas, transformación.
Has
trabajado con actores profesionales, y también con actores no profesionales. ..
El mayor volumen de mi
trabajo lo hago con personas que tienen menos contacto con el teatro o no son
actores profesionales.
…Como
tú a los seis años… ¿Qué diferencia hay en trabajar con personas profesionales
y las que no?
La diferencia está en la
técnica, con los profesionales das la consigna una vez y esa consigna se
integra, funciona y se produce rápido. Es mucho más lento con personas que no
han tenido esta experiencia, o con colectivos en el área de riesgo, como es mi
caso. Pero es maravillosa esa pérdida. Es maravilloso perderse en el proceso y
es maravilloso cuando la persona ve un resultado creado por sí mismo, por sí
misma.
Antonio
cultiva lo común pero dándole sentido estético
Morguefile free photographs
Esto me conecta con “la patria”, yo considero que soy de Granada. Aunque soy de un pueblito de Granada, pero no de la ciudad, pero me viene Granada- ciudad. El tipo de tierra sería un carmen. Es un tipo de jardín mediterráneo, que es la suma de huerta mediterránea con jardines orientales. Entonces, es como un fantástico vergel en el que estar y en el que tienes toda una parte ornamental, pero al mismo tiempo puedes recoger pepinos, cebollas, pimientos.
O,
sea que tiene una parte estética importante...
Tiene una parte estética,
pero tiene una parte de rendimiento que te hace comer, te hace vivir.
asfalTO. performance de uTOpia Barcelona
No hay comentarios:
Publicar un comentario